CONFERENCIA "HACIA LA SOSTENIBILIDAD HÍDRICA EN ESPAÑA". Gestión integrada de recursos hídricos.
Más de 200 expertos se han congregado en Murcia para debatir los problemas actuales del agua en unas jornadas (22 y 23 junio 2010) organizadas por el ISR (Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos) y la Fundación IEA (Instituto Euromediterráneo del Agua).
El lema de las jornadas ha sido “Hacia la Sostenibilidad Hídrica de España” y ha contado con la participación de 35 ponentes procedentes de la Administración Hidráulica estatal y regional, así como del ámbito académico y profesional.
Entre las principales conclusiones de este seminario destacan la utilidad del modelo de la gestión integrada de los recursos hídricos como herramienta para afrontar los problemas del agua de modo que se optimice el uso del recurso en relación con la economía y el medio ambiente y se evite la dispersión competencial con arreglo a criterios políticos ajenos a la realidad física de las demarcaciones hidrográficas.
Con respecto al uso del agua en las zonas de escasez y sequía en el levante y sureste de España se ha destacado la alta eficiencia de uso alcanzada, sin que haya apenas margen para mejorar en estas prácticas, así como la alta rentabilidad de la agricultura (no subvencionada y altamente tecnificada) y su contribución a la creación empleo y valor económico.
Las aguas subterráneas y su tendencia de explotación insostenible desde hace 50 años ha sido una de las claves fundamentales del encuentro, destacándose la necesidad de buscar una solución de suministro estable de agua para evitar el deterioro progresivo y continuado de los acuíferos, lo que representa uno de los mayores problemas medioambientales en la actualidad.
La desalación también ha sido analizada en sus aspectos económicos y ambientales, con la conclusión de la importante utilidad de este recurso alternativo para diversos usos domésticos e industriales pero arrojando serias dudas sobre su uso sostenible para la agricultura en función del coste energético y ambiental.
Finalmente se analizó con detalle el papel de la Directiva Marco del Agua como referencia para la legislación y la política del agua en la Unión Europea habiéndose alcanzado la conclusión de que se trata de un instrumento normativo muy valioso pero insuficiente, al centrarse de forma exclusiva en el deterioro ambiental de las masas de agua y los ecosistemas acuáticos. En consecuencia, se trata de una Directiva necesitada de una reforma y ampliación que contemple de forma integrada los problemas cuantitativos como la escasez, sequía o efectos del cambio climático y de esta manera pueda servir como verdadero marco para la acción política y la elaboración de normas y planes en toda la Unión Europea.
Respecto al cambio climático se puso de manifiesto la incertidumbre existente y la necesidad, pese a ello, de adoptar medidas de adaptación a todos los niveles. En concreto, se sugirió la necesidad de adoptar escenarios de corto plazo que puedan ser eficaces para la toma de decisiones políticas para un futuro inmediato.