Convenio de colaboración entre la Fundación IEA y el IME para el desarrollo de acciones conjuntas en materia de recursos hídricos.

En acto presidido por el Excmo. Sr. Consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, La Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua (Fundación IEA) y el Instituto Mediterráneo del Agua (IME), con sede en Marsella (Francia), han firmado el 23 de febrero de 2010 un convenio marco de colaboración, en virtud del cual, ambas entidades desarrollarán acciones de colaboración en aras de la investigación en materia de gestión de recursos hídricos.

El IME, dedicado al desarrollo de la cooperación entre colectivos locales y profesionales del agua en la región del Mediterráneo, exportará la experiencia y la tecnología empleada en la Comunidad Autónoma de Murcia para gestionar y aprovechar este recurso natural, proponiéndola como modelo a seguir en otros países de la ribera mediterránea. Así lo reconoció Hachmi Kannou, Presidente del IME, cuando aludía al objetivo del Convenio adoptado, recordando que la Región de Murcia "estaba muy poco desarrollada hace 30 años" y que el desarrollo actual "demuestra que el modelo de la Comunidad Autónoma es un modelo que se puede exportar y servir a países del sur y el este mediterráneo, no sólo en aspectos técnicos, sino también en lo que tiene que ver con el impacto ambiental". Asimismo, apuntó que "la depuración y reutilización del agua, el ahorro y la optimización de la tecnología puesta en marcha en la Comunidad de Murcia puede ser muy útil en países del Mediterráneo".

Igualmente, el Sr. Kannou, destacó la importancia de los trasvases y, aunque indicó que actualmente esta cuestión es más política que técnica, afirmó que sería comprensible que se produjeran trasvases al levante desde otras cuencas. Esta idea quedó reafirmada al ver el Campo de Cartagena y comprobar los efectos del Trasvase Tajo-Segura, por lo que el Sr. Kannou, afirmó que esta Región es un modelo que se podría transferir al sur y este del Mediterráneo.

El Consejero de Agricultura y Agua destacó que el convenio, con el que se abre una nueva línea de cooperación, servirá para "formalizar y definir" actuaciones específicas para la realización de actividades de investigación y asesoramiento sobre los problemas referidos a la gestión del agua en las zonas deficitarias del Mediterráneo, estableciendo las bases para el desarrollo conjunto de actividades de distinto formato como proyectos europeos, estudio, formación y divulgación, y asesoramiento común y de interés para ambas partes en todos los aspectos relativos al uso eficiente del agua y los recursos.

Además recordó la gran experiencia de la Región de Murcia en el aprovechamiento y ahorro del agua y destacó su modelo de gestión integral de la misma, augurando que el mismo acabará siendo exportado a otras regiones. También remarcó que los sistemas de depuración de la Región alcanzan niveles muy superiores a los que exige la normativa europea, habiendo ello permitido sanear el río Segura -en palabras del Consejero- hoy el menos contaminado de los ríos de España, a pesar de su escaso caudal.

Por último el Consejero hizo alusión a la modernización de regadíos, indicando que en la Región de Murcia se alcanza el 85 por ciento de la superficie regable y que, con un sistema de riego por goteo y centralizado a través de ordenador e incluso por teléfono móvil, esta gestión permite que con el 3,4% del agua de España exportemos el 20% de las frutas y hortalizas.

El Director de la Fundación IEA, Francisco Cabezas, resaltó que la Región de Murcia es un laboratorio para experimentar con problemas relacionados con la escasez de agua, tanto desde el punto de vista de la calidad como de la cantidad de este recurso natural, puesto que la Comunidad es una antología de inconvenientes que tienen que ver con inundaciones, sequías, contaminación de aguas residuales y aguas subterráneas, pudiendo los resultados alcanzados con el convenio ser compartidos con países que padezcan el mismo problema de escasez.