51 resultados en total
Descripción:
Con este proyecto se propone realizar simulaciones con series sintéticas largas generadas mediante métodos estadísticos y con distintos escenarios hidrológicos (reducciones por cambio climático, mayor irregularidad, etc.), analizando la gestión óptima realizada por el modelo de simulación.
Mediante esta metodología se obtendrá la explotación simulada del sistema en cada año de la serie siendo necesario después establecer relaciones entre unas variables de partida (básicamente existencias y aportaciones) y las variables resultantes de la explotación del sistema (extracciones de pozos y producción de la desalinizadora).
Descripción:
Las lagunas costeras son particularmente vulnerables a los procesos de eutrofización derivados de las diferentes actividades humanas que se desarrollan en las áreas circundantes.
Por otro lado, las lagunas costeras son mundialmente consideradas como uno de los ambientes costeros más frágiles a las consecuencias derivadas del cambio climático global, sobre todo el aumento de la temperatura , la subida del nivel del mar, los cambios hidrodinámicos, el cambio en la salinidad y el CO2 disuelto y el incremento en la frecuencia de eventos climáticos extremos.
El estudio se realizará en la laguna costera del Mar Menor, localizada en el sudeste de España.
Sus fondos se encuentran recubiertos casi en su totalidad por el alga Caulerpa prolifera, mientras que sus aguas mantienen condiciones relativamente oligotróficas con bajas concentraciones de fitoplancton, a pesar del reciente aumento en los aportes de nutrientes derivados de la intensificación de la agricultura y el aumento de la población en sus costas.
Descripción:
El objetivo de esta propuesta de trabajo es el de llevar a cabo una investigación jurídica conjunta sobre el derecho internacional y europeo del agua.
Con ello se pretende adquirir una perspectiva global de cómo se ha afrontado y se afronta actualmente la regulación del agua como recurso natural en diferentes países, especialmente en el ámbito europeo, cuales han sido las tendencias recientes, y que experiencias pueden ser de utilidad para el ordenamiento jurídico español.
Para alcanzar los objetivos previstos se revisarán las regulaciones actuales y las contribuciones más recientes existentes en el ámbito del Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales sobre el agua como factor de cooperación y de conflicto, atendiendo a aspectos como los trasvases internacionales, la compraventa internacional del agua y otras cuestiones actuales de Derecho Internacional Privado comunitario.
Descripción:
El objetivo de esta propuesta de trabajo es el de llevar a cabo una revisión en profundidad de las diferentes metodologías desarrolladas para el establecimiento de caudales ecológicos en los ríos de diferentes países, sus ventajas e inconvenientes, para poder determinar la más apropiada para su aplicación a los ríos del área mediterránea. Para ello se analizarán las distintas aproximaciones metodológicas existentes, se valorarán las experiencias y la información disponible, y se propondrá una metodología adecuada para su aplicación en ríos con las características hidroclimáticas y ecológicas propias del área mediterránea.
Descripción:
El proyecto busca caracterizar la red de drenaje de la sierra minera y su relación con los depósitos de residuos mineros existentes, evaluar la producción de escorrentías y sedimentos en estas redes, obtener la concentración de metales en los pantanos de estériles y en los cauces, determinar las mayores aportaciones de material, y elaborar propuestas de actuación para la minimización del riesgo.
Entre los objetivos del proyecto están:
Descripción:
Este proyecto tiene como objetivos:
Descripción:
El presente proyecto trata de elaborar una base de datos de alta resolución sobre las que basar nuestros estudios estadísticos.
La herramienta de trabajo a utilizar es el modelo atmosférico regional MM5, al que se puede acoplar el modelo del suelo "Noah LSM" (Fei Chen and Jimy Dudhia, 2000), optimizada para el objetivo en la versión climática desarrollada por el grupo de modelización atmosférica del que es miembro Juan Pedro. Acoplar un modelo de suelo supone que la humedad del mismo no esté prescrita por la climatología e introduce ocho nuevas variables, cuatro de humedad y cuatro de temperatura en sendas cuatro capas de suelo hasta los dos metros de profundidad, activando así los mecanismos de realimentación existentes entre ellas y las variables atmosféricas, y reproduciendo razonablemente tanto las variaciones diarias de los flujos de calor en las superficie como su evolución estacional.
Un modelo atmosférico integra las ecuaciones diferenciales que describen el comportamiento de la atmósfera (la evolución de variables de pronóstico) a partir de la discretización de las mismas (tanto de las variables espaciales como del tiempo) y del dominio de la integración (que se convierte en una rejilla tridimensional). Aunque ciertos procesos, debido a su complejidad y/o a su naturaleza caótica (por ejemplo, formación de cúmulos, procesos de capa límite...), están parametrizados y no descritos por leyes físicas, y corresponde al usuario elegir unas u otras parametrizaciones.
Descripción:
El presente proyecto trata de conocer la explotación por bombeo existente en los acuíferos de la cuenca del Segura, especialmente en aquellos declarados como sobreexplotados, las reservas hídricas subterráneas disponibles con el objetivo de estimar la vida útil de los acuíferos frente a diferentes hipótesis de gestión.
En este proyecto de investigación se propone, además, la realización de un estudio del coste que actualmente supone la extracción de las aguas subterráneas, en función de los diversos conceptos que lo componen: profundidad de perforación, altura de bombeo, precios de los equipos y materiales, precio de la energía, eficiencia de los equipos de bombeo, etc. Del mismo modo, se evaluarán los costes ambientales asociados a la explotación de las aguas subterráneas.
Una vez se tengan caracterizados los distintos componentes del coste de la extracción del agua subterránea, se realizará la cartografía del coste del agua subterránea en los acuíferos más importantes de la cuenca del Segura. En este estudio se establecerán los parámetros característicos que afectan al coste de la extracción, de manera que éste pueda ser estimado para cada punto de un acuífero.
Descripción:
El proyecto tiene una orientación histórico-jurídica y busca caracterizar la evolución en el tiempo de las instituciones de derecho tradicional en el Reino de Murcia desde el S. XIII hasta el XX, recuperando estas normas y dándolas a conocer mediante una edición crítica.
El objetivo del presente proyecto es realizar los trabajos necesarios para hacer una edición crítica de la normativa sobre el riego de las huertas o sistemas hidráulicos tradicionales del antiguo Reino de Murcia. El proyecto deberá recoger al menos tres de entre los diferentes sistemas hidráulicos tradicionales murcianos, fuera del de la propia Huerta de Murcia (ya que este estudio se ha realizado ya), preferentemente en esta fase: Cieza, Molina, Sotana, Mula o Lorca. Se trata de un proyecto que se inserta en un marco más amplio que puede continuarse en fases sucesivas.
Descripción:
El tema que se presenta es poco o nada conocido en la Región de Murcia pese al alto interés que presenta. Este proyecto surge como preocupación, a partir de los resultados obtenidos en numerosos proyectos previos, financiados por la Comisión Europea, Planes Nacionales de I+D+i y Fundación Séneca de la Comunidad de Murcia, realizados por el grupo de trabajo sobre procesos de desertificación. Se plantea la necesidad de conocer la función vital que los manantiales han desempeñado en el doblamiento y usos de la tierra en el Noroeste de la Región de Murcia, relacionar su evolución con el comportamiento de las precipitaciones a partir de los datos del Instituto Nacional de Meteorología (Centro Territorial de Murcia) y con los cambios acontecidos en los últimos cincuenta años en el territorio. Además se trataría de identificar las áreas-problema, para poder valorar la importancia del cambio global y las posibilidades de lograr un desarrollo durable.