51 resultados en total
Descripción:
Se trata de elaborar una colección cartográfica multitemporal sobre evolución de usos del suelo en la cuenca del Segura, empleando herramientas de teledetección, y con procedimientos homogéneos de clasificación, que permitan el análisis de su evolución temporal.
Descripción:
Los sistemas de información geográfica se han convertido en herramientas fundamentales para el análisis de procesos naturales con componentes espaciales. De modo específico, el análisis hidrológico y de los recursos hídricos se está viendo auxiliado por estas herramientas, que permiten abordar problemas inviables hasta hace pocos años.
El complemento de estas técnicas con la teledetección supone una mejora sustancial de sus posibilidades y abre un campo de gran interés en la investigación de procesos hidrológicos.
El objetivo de este proyecto es avanzar en esta dirección, desarrollando un laboratorio de SIG y teledetección para apoyo a los estudios e investigaciones en hidrología y recursos hídricos por parte del INUAMA y de la Fundación IEA.
Descripción:
La reutilización de aguas residuales urbanas regeneradas para su uso en el regadío, es una técnica de creciente interés internacional, y ampliamente extendida en la Región de Murcia como medio para incrementar los escasos recursos hídricos disponibles.
En este proyecto se propone, desde una perspectiva microbiológica, una investigación aplicada en reutilización de aguas residuales urbanas regeneradas mediante distintos sistemas de depuración, destinadas a riego agrícola, jardinería, instalaciones deportivas u otros usos de riesgo para personas expuestas.
Para ello, se realizarán distintos trabajos de campo y de laboratorio destinados al conocimiento del estado de la cuestión, a partir de distintos casos reales de reutilización de aguas en el sudeste Español.
Descripción:
La desalación de agua del mar está experimentando un importante desarrollo en España en los últimos años, con importantes implicaciones técnicas, económicas y medioambientales. En este proyecto de investigación se plantea realizar una revisión, actualización, valoración y puesta al día de los conocimientos existentes sobre la desalación, especialmente de aguas marinas mediante la técnica de ósmosis inversa, y acudiendo para ello a reconocidos especialistas en estas distintas materias.
Descripción:
Una de las principales fuentes de eutrofización de los cauces y sistemas acuáticos en general, es la contaminación difusa generada por el lavado y lixiviado de los suelos agrícolas y/o ganaderos ricos en nitrógeno y fundamentalmente en nitratos. La contaminación por nitratos en las aguas superficiales es un fenómeno que en los últimos años está incrementando de manera alarmante con importantes repercusiones socioeconómicas y riesgo para el ser humano. Este fenómeno se ve acentuado en las zonas áridas y semiáridas, donde la escasa biomasa vegetal y los bajos caudales, pueden dar lugar a situaciones de saturación de nitrógeno (mayor disponibilidad de N de la que el sistema natural puede asimilar). A la luz de las expectativas del cambio climático global esta situación no sólo tenderá a agravarse sino a afectar a una mayor zona del territorio.
El objetivo general de este proyecto de investigación, analizar la capacidad de retención de nitrógeno de los cauces temporales vía desnitrificación y su variación espacial y temporal, analizando en detalle aquellos factores que parecen incidir en dicho proceso. Tal y como apuntan diversos autores el estudio de la variabilidad espacial y temporal de la desnitrificación es un aspecto básico, aún sin abordar, para poder extrapolar los resultados empíricos de campo a escalas de gestión (subcuenca, cuenca).
El estudio que se plantea realizar en diferentes cauces temporales de la Región a escala de tramo (cabecera, tramo medio y bajo) permitiría abordar las siguientes cuestiones: ¿Qué tasa de desnitrificación presentan los cauces temporales? ¿Cómo varía ésta a lo largo del eje longitudinal del cauce? Y ¿entre cauces?, ¿Y en el tiempo?, ¿Qué cantidad de nitrógeno pueden eliminar los cauces temporales? En definitiva ¿Son los cauces temporales, las ramblas, un elemento útil en el control de la contaminación difusa?.
Descripción:
La realización del estudio propuesto pretende conseguir los siguientes objetivos fundamentales:
Descripción:
El objetivo de este proyecto es de realizar una investigación técnico-jurídica sobre la Directiva Marco de Aguas, perfeccionando y desarrollando metodologías y aportando como resultado una Guía práctica de obligaciones y derechos para todas las Administraciones Públicas con competencias en el ámbito geográfico del Mar Menor y su área de influencia.
Descripción:
Esta recopilación inicial tiene el objetivo de identificar y reunir referencias documentales sobre esta área desde una perspectiva básica de ordenación medioambiental, y constituye un primer paso para la creación de la futura biblioteca del Mar Menor.
Las fases de desarrollo del trabajo han sido:
1.Recopilación y organización de la información disponible sobre el ámbito geográfico del Mar Menor.
2. Diseño de una base de datos de documentos Mar-Menor.
3. Adaptación de la información al formato de la base de datos e introducción de la información.
4. Edición
Descripción:
El proyecto planteado responde a la necesidad de un mejor conocimiento de dos recursos naturales tan fundamentales como agua y suelo, sus interrelaciones y funcionamiento en una comarca agrícola de tanta importancia como es la del Bajo Segura. Conocimiento que permitirá el mantenimiento de la calidad de estos recursos por medidas de protección o manejo adecuado, en unos casos, o bien su recuperación a unos niveles de calidad suficientes cuando no se alcancen los mínimos requeridos.
En este trabajo se analizaran los factores naturales y antrópicos que originan los procesos de salinización de los suelos y se caracterizarán morfológica, analítica y tipologicamente los suelos afectados. Se determinará, además, cualitativa y cuantitativamente las tasas de salinización del territorio con representación cartográfica de los diversos niveles del grado de salinización. Así mismo, se establecerán correlaciones para detectar las causas de la salinidad, la naturaleza de esta y se modelizará la dinámica de sales en el suelo.
Finalmente, se recomendarán actuaciones adecuadas para la lucha contra la degradación del suelo por estos procesos de salinización, que permitan planificar correctamente los usos del territorio para controlar y revertir la desertificación originada por este motivo.
Descripción:
Este proyecto pretende ofrecer las pautas jurídicas y técnicas para facilitar la interconexión telemática de los Registros de Aguas y los Registros de la Propiedad, de manera que el otorgamiento de los derechos de uso sobre dicho bien demanial se base en la información actualizada sobre la titularidad del inmueble en el que se encuentre físicamente; y viceversa, que las inscripciones en el Registro de la Propiedad se fundamenten en los datos proporcionados por los órganos administrativos especializados en materia de aguas. Se trata, en definitiva, de una exigencia elemental de eficacia en la medida que, sin la utilización de medios informáticos y telemáticos, dicha interconexión resulta ciertamente difícil de llevar a la práctica y, por lo tanto, la esencial función de publicidad que corresponde a ambos Registros -y en consecuencia la eficaz protección de los diversos derechos e intereses afectados- se encuentra ciertamente dificultada.